Más de 300 líderes, lideresas y jóvenes participaron en la Asamblea de Ciencia y Cultura en el Pozón
- La actividad, liderada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de las Culturas, las Artes y los Saberes, demuestra que la gobernanza cultural y científica se hace con los territorios.
- Los participantes coincidieron en que se debe reconocer la diversidad de las prácticas cultuales.
Cartagena, 22 de marzo de 2024. Al son del fandango y del baile del grupo Chicas XL, se llevó a cabo la Asamblea Popular de Ciencia y Cultura en Cartagena, liderada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de las de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco de la semana de Gobierno con el Caribe.
Más de 300 gestores culturales, artistas, sabedores y sabedoras, académicos, colectivos afro, líderes y lideresas comunitarias, entre otros, se reunieron en la Institución Educativa Politécnico El Pozón. Sus voces conformaron una polifonía que exige la territorialización de la ciencia y la cultura y que las políticas de estos ámbitos no provengan del centro del país, sino de las experiencias, pensamientos y tradiciones de las personas que habitan el territorio.
El espacio creado por la Asamblea sirvió de laboratorio para crear una ruta nueva y diferente, en la que la ciencia y la cultura se unan para superar las estructuras de desigualdad, exclusión y racismo que vive el país. En las cuatro mesas de trabajo establecidas, líderes, lideresas y jóvenes expresaron sus inquietudes y reclamos frente al rumbo que ha tomado la cultura en Cartagena. Pero no se quedaron en las quejas, también formularon sus proyectos de transformación cultural y científica, que fueron recogidos por los ministerios de Ciencias y Culturas.
La sesión estuvo liderada por la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, María Camila Diaz, y por el director del Archivo General de la Nación, Francisco Flórez Bolívar, quienes escucharon atentamente todas las intervenciones de los asistentes y se sumaron al anhelo de la comunidad de territorializar la ciencia y la cultura.
Al respecto Flórez Bolívar dijo: “Territorializar la cultura y la ciencia necesita audacia, voluntad y decisión política. Esa audacia la está mostrando el Gobierno al avanzar en el proceso de territorialización con acciones como esta Asamblea. Esa voluntad, se ve en cómo acá estamos actuando en colectivo y articulando a sectores de secundaria, universitarios, representantes de la cultura para avanzar en reales transformaciones. Es grato poder reflexionar sobre cultura y ciencia en plural y no desde la singularidad, para transformar verdaderamente las regiones y los territorios”.
Tras dos horas de diálogo, los participantes de las cuatro mesas temáticas formularon sus conclusiones y propuestas de lo que sería territorializar la cultura y la ciencia en Cartagena. En la mesa de ‘Gobernanza cultural y científica para el cierre de brechas’, solicitaron más laboratorios y centros deportivos y culturales, con el fin de fortalecer la gobernanza territorial. Asimismo, expresaron la necesidad de infraestructura tecnológica que tenga en cuenta las prácticas y los conocimientos ancestrales del territorio.
La joven lideresa Karen Cueto afirmó que es “necesario reconocer la cultura desde las prácticas que se realizan en los territorios periféricos”. Cueto pidió que el turismo respete a todos los habitantes de la ciudad y no solo a unos pocos: “Queremos que combata la racialización patrimonial que se ha hecho con los territorios cartageneros y que ha causado la exclusión de las comunidades periféricas y ha permitido que el patrimonio se entienda como algo del centro de la ciudad”.
En la mesa de ‘Economías populares’ se propuso fortalecer a los artesanos y artistas de la comunidad y llevar a cabo acciones en contra de la discriminación que sufren y que se les permitan vivir dignamente. Para los participantes en esta mesa, el turismo comunitario debe ser una apuesta para resignificar el imaginario que se tiene de Cartagena.
En cuanto a la ‘Memorias, saberes y conocimientos ancestrales del territorio’, tema de la tercera mesa, los participantes concluyeron que se debe poner en marcha una escuela de formación y transmisión de saberes y prácticas tradicionales, así como desarrollar una investigación comunitaria sobre la ancestralidad. Y en la cuarta mesa, ‘Vocaciones científicas y artísticas tempranas para la construcción de paz’, se habló de la necesidad fomentar la ciencia y la cultura en la primera infancia.
Al cierre, la viceministra María Camila Diaz expresó su felicidad por el evento y dijo: “Venimos a construir de manera conjunta, a partir de una metodología en la que escuchemos y reconozcamos el papel de los sujetos como agentes de producción de conocimiento para la transformación de los territorios. Con este diálogo abrimos caminos para pensar en estrategias con las comunidades desde la democratización y territorialización de la ciencia, para hacer los cambios y transformaciones que requiere el país. Nos llevamos varias reflexiones para pensar en acciones, programas y mecanismos que fortalezcan la relación entre la ciencia y el arte y que nos permitan fortalecer los procesos de ciencia comunitaria y el trabajo con grupos étnicos”.