Pasar al contenido principal
CONVOCATORIA REVISTA MEMORIA N° 23-24

CONVOCATORIA REVISTA MEMORIA N° 23-24

 

Dosier: “ El país que narró Arnoldo Palacios”

 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes declaró el 2024 el año de Arnoldo Palacios para conmemorar el centenario de su natalicio. En consonancia con este homenaje, el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado publicará un dosier en la revista Memoria dedicado a la vida y obra de uno de los intelectuales y escritores afrocolombianos del siglo XX. Este número inaugura una nueva etapa de la revista y el regreso de su versión impresa, tras varios años de salir solo en formato digital.

Arnoldo Palacios nació el 24 de enero de 1924 en la población chocoana de Cértegui. Su adolescencia la pasó en Quibdó y luego, en la década de 1940, llegó a Bogotá a culminar sus estudios de bachillerato. En su universo creativo, marcado por una vida errante, confluyen sus experiencias de migrante y su visión como ser racializado, experiencias que le llevaron a reflexionar sobre el racismo estructural de la sociedad colombiana de mediados del siglo XX.

Su novela más famosa, “Las estrellas son negras”, la escribió en vísperas del Bogotazo y vio la luz bajo el sello de Editorial Iqueima, a finales de 1949. La novela le permitió obtener una beca al joven escritor para estudiar Lenguas Clásicas en La Sorbona. Allí se consagró como un intelectual cosmopolita y estableció vínculos con los escritores africanos y antillanos de la revista Présence Africaine, abanderados del pensamiento anticolonial y cuyo principal exponente era el pensador Frantz Fanon.

Ser un intelectual de izquierda le trajo problemas a Palacios. Por pertenecer al Consejo Mundial por la Paz entre los Pueblos, una organización integrada por intelectuales con ideas de izquierda, fue tildado de agente comunista internacional y perseguido. Quizás, por su filiación de izquierda y por el racismo imperante en la sociedad colombiana, la obra literaria de Palacios (como la novela publicada en Rusia en 1957 pero que no fue distribuida en Colombia y que solo hasta mediados de 1980 fue redescubierta) no entró dentro del canon de la historia de la literatura colombiana sino hasta hace un par de décadas.   

Que 2024 sea declarado el año de Arnoldo Palacios es una oportunidad no solo para conocer su obra sino para explorar un tema poco conocido por los colombianos: la importancia de los intelectuales afrocolombianos y la construcción de redes culturares que establecieron con sus pares del Caribe y Europa. Explorar esta historia, puede contribuir a cuestionar esa imagen errónea y racista de considerar al negro como un ser poco apto para las actividades intelectuales, destinado a destacarse en la cultura y el deporte. Explorar la vida de Palacios también nos ayudaría a comprender cómo lugares del Pacífico que hoy se piensan aislados del mundo, en el pasado fueron puntos importantes de circuitos mercantiles e ideas del mundo.

 

Por ello, el Archivo General de la Nación lanza la convocatoria para conformar el dosier de artículos correspondientes al número 23/24 de la revista Memoria que saldrá en noviembre de 2024. Los interesados podrán participar en las siguientes líneas temáticas:

  • Historia del Pacífico colombiano durante el siglo XX.
  • Los intelectuales afrocolombianos durante la década de 1940.
  • Literatura afrocolombiana.
  • Circuitos intelectuales afrodescendientes en el mundo durante el siglo XX.
  • Historia ambiental del Pacífico colombiana.
  • Relaciones interétnicas (siglo XVI-XX).
  • Racismo en Colombia.
  • Luchas por los derechos del movimiento afrocolombiano.

Además de los artículos que harán parte del dosier se recibirán artículos en los temas habituales sobre archivística e historia.

Cronograma

Fecha

Actividad

24  de mayo – 4 julio

Recepción de artículos.

 

Recepción de artículos:

La recepción de artículos se hará hasta el 4 de julio a las 5:00 pm (hora colombiana) al correo comunicaciones@archivogeneral.gov.co.

El manuscrito debe contener lo siguiente:

  1. Los autores deben adjuntar una hoja de vida resumida con los siguientes datos: Nombre(s) y apellido(s), título académico más reciente, afiliación institucional y cargo actual, estudios en curso, publicaciones y dirección electrónica.
  2. Texto en formato compatible con Word (Office).
  3. Texto en tamaño carta, márgenes superior e inferior de 2.5 cm y derecha e izquierda de 3 cm.
  4. Fuente Arial 12 a espacio sencillo y alineado a la izquierda.
  5. Extensión máxima de 9000 palabras y mínima de 3000.
  6. Las secciones o apartados del texto deben ir con números arábigos (excepto la introducción, las conclusiones y la bibliografía, si las hay).
  7. Las tablas y gráficas deben estar numeradas y tituladas en formatos compatibles Word o Excel (Office).
  8. Las fotografías, mapas, documentos de archivos o ilustraciones deben ir acompañadas de su respectivo pie de foto o explicación. Deben presentarse en una resolución igual o mayor a 300dpi.
  9. Citas y referencias: En general se usarán las determinadas por la Asociación Americana de Psicología – APA en su versión más actualizada.
Fecha Noticia
Fecha del evento