Diálogo sobre la posibilidad de renombrar los fondos “negros y esclavos” y “caciques e indios” del Archivo General de la Nación
Bogotá, 8 de mayo de 2025. En los últimos años, diversos países alrededor del mundo han sido escenario de la remoción de monumentos, el renombramiento de museos, de fondos documentales de archivos y bibliotecas y de lugares de memoria en general. Estos procesos han surgido a partir de profundas reflexiones sobre cómo y qué se recuerda del pasado, cómo se nombra, a quiénes se exalta y a quiénes se silencia. Brasil, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Sudáfrica, entre otros, han protagonizado debates sobre las formas de conmemorar el pasado, lo que ha llevado, por ejemplo, al desmonte de monumentos dedicados a traficantes de personas esclavizadas y al cambio de nombre de colecciones que remiten a historias de opresión, esclavización y subalternización.
En este contexto internacional, el Archivo General de la Nación de Colombia ha iniciado un proceso de diálogo en torno a la posibilidad de renombrar los fondos denominados “Negros y Esclavos” y “Caciques e Indios” de la sección Colonia, y los fondos “Esclavos” e “Indios”, de la sección República. Esta iniciativa parte del compromiso institucional con la dignificación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y con la necesidad de escuchar las voces de todos los actores interesados en la forma en que se narran los hechos históricos que los han afectado, así como en las rutas hacia una reparación histórica con sentido ético, político y cultural. Para ello, se convoca a organizaciones Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, así como a docentes, académicos, investigadoras, archivistas, entidades estatales y regionales, y a la ciudadanía en general a participar en los espacios de diálogo y las mesas de trabajo organizados por el Archivo General de la Nación.
En calidad de integrante de la Comisión Intersectorial de Reparaciones Históricas, el Archivo General de la Nación, en alianza con la Vicepresidencia de la República y el Museo Nacional, desarrollará una serie de conversatorios, encuentros y mesas de trabajo orientados a construir un diálogo amplio, plural y polifónico. Como resultado de este proceso, se elaborará un documento técnico que será publicado para consulta ciudadana. Este documento recogerá la decisión consensuada que surja del diálogo, así como las estrategias para su implementación.
Desde el Archivo General de la Nación, se espera que esta iniciativa represente un paso significativo en la co-construcción de horizontes históricos y simbólicos, que reconozcan la agencia, las memorias y las resistencias de los pueblos étnicos en Colombia, avanzando en el camino hacia su dignificación y reparación.
A continuación, presentamos la agenda de los espacios de diálogo que iniciarán el próximo lunes 12 de mayo:
Lunes 12 de mayo:
3:00 – 5:00pm Diálogo de apertura: Genealogía de los fondos históricos del Archivo General de la Nación.
Palabras de apertura del Director del Archivo General de la Nación Francisco Javier Flórez Bolívar.
Presentación: Notas sobre el surgimiento de los Archivos Nacionales en Colombia de Mauricio Tovar, profesional de la Subdirección de Gestión de Patrimonio Documental.
Moderadora: Rosario Arias, Subdirectora de Gestión de Patrimonio Documental.
Evento híbrido: Presencial en las instalaciones del Archivo General de la Nación y con transmisión por las redes y canales institucionales.
Miércoles 21 de mayo:
Diálogo con organizaciones étnicas: Cómo narrar y nombrar el pasado.
Evento híbrido: Presencial en las instalaciones del Archivo General de la Nación y con transmisión por las redes y canales institucionales.
Viernes 6 de junio:
Experiencias internacionales: casos de renombramiento en museos, archivos y bibliotecas .
Evento híbrido: Presencial en las instalaciones del Archivo General de la Nación y con transmisión por las redes y canales institucionales.
Viernes 20 de junio:
Reflexiones en torno a las implicaciones archivísticas del renombramiento de los Fondos “Negros y esclavos” y “caciques e indios” de la sección Colonia, y los fondos “Esclavos” e “Indios”, de la sección República.
Evento híbrido: Presencial en las instalaciones del Archivo General de la Nación y con transmisión por las redes y canales institucionales.
Jueves 10 de julio:
Diálogo de cierre: Categorías jurídicas e historia.
Evento híbrido: Presencial en las instalaciones del Archivo General de la Nación y con transmisión por las redes y canales institucionales.
Mesas de trabajo con actores de las comunidades, de la academia, del gobierno y de la sociedad civil en general.
Después de los diálogos que se realizarán entre mayo, junio y julio, el equipo del Archivo General de la Nación convocará mesas de trabajo virtuales y presenciales. En estas mesas se invitarán diversos actores de varios lugares del país para que, a partir de ejercicios participativos, se identifiquen y sistematicen los argumentos sobre la posibilidad del renombramiento de los Fondos. Las mesas de trabajo se desarrollarán entre agosto y septiembre.
Producto del ciclo de diálogo y de las mesas de trabajo, el equipo del AGN preparará un documento técnico que se dispondrá para consulta ciudadana el mes de noviembre de 2025. Allí, los y las colombianas podrán realizar comentarios y observaciones. El propósito del Archivo General de la Nación es tomar decisiones a partir de procesos de diálogo, procesos participativos que consideren la polifonía, en este sentido, en la primera semana del mes de diciembre se anunciará el resultado final de estos procesos que esperamos cuenten con una amplia participación de sectores de la sociedad civil, el gobierno y la academia.